martes, 28 de septiembre de 2010

Margarethe Schütte-Lihotzky : Su último valz




La cocina original


Reconstrucción de la cocina de Frankfurt

Margareteh Schütte-Lihotzky falleció el 23 de enero de 2000 en Viena, a punto de cumplir 103 años. Esta arquitecta se especializó en el diseño y construcción de viviendas sociales y es conocida por ser la creadora de la célebre Cocina de Frankfurt, prototipo de la cocina funcional y moderna de nuestros días. Las enciclopedias, tratados e historias de la arquitectura contemporánea raramente citan a las arquitectas pioneras europeas y americanas, y si las nombran lo hacen como si de arquitectos varones se tratara. Así Keneth Frampton, en su libro "Historia Crítica de la Arquitectura Moderna" escribe: La ultraeficiente cocina tipo laboratorio, la Cocina de Frankfurt, fue diseñada por el arquitecto G. Schutte-Lithotzky. Hoy ya sabemos que G. es la inicial de la primera arquitecta austriaca, que firmaba siempre con su diminutivo: Grethe Schutte-Lihotzky.

El trabajo más importante de Grethe Schuthe-Lihoztky fue el diseño de un barrio que realizó junto con Ernst May en Frankfurt am Main para las autoridades de la Construcción de la Edificación de Frankfurt. En este barrio se edificaron 15.000 viviendas, representando el 90% de las construidas en esta ciudad en aquel período. Los estándares mínimos gracias a los cuales se produjeron tal cantidad de viviendas dependían en gran medida de la prefabricación de los elementos de construcción, de la reducción de la superficie habitable, del uso de ciertos dispositivos de almacenaje, como camas y muebles plegables, y sobre todo de la eficiente cocina que Grethe diseñó hasta el último detalle: la "Frankfurter Küche", estandarizada, que tenía 6.43 m2. Estaba destinada a la nueva mujer moderna que no disponía de mucho tiempo para las tareas domésticas, con la intención de racionalizar y facilitar su trabajo y mejorar su posición social, al disponer de más tiempo libre para poder desarrollar una actividad profesional fuera del hogar.

“La "Frankfurter Küche" fue la primera versión de la cocina moderna, la que ha sustituido en la vivienda actual a las obsoletas cocinas del S. XIX. En ella, todas las partes quedan perfectamente integradas y adaptadas en el menor espacio posible de acuerdo con su función, ya sea de almacenaje, de trabajo, de lavado y planchado o de cocinado.

Shutte-Lihotzky vivió la arquitectura como reflejo de una particular filosofía de vida en la que creía y de unos ideales políticos que no dudó en poner en práctica. Afiliada al partido comunista, tomó una postura activa en campañas antifascistas que le costaron cuatro años de cárcel, desde 1941 a 1945. Arrestada por los nazis en Austria pudo librarse, excepcionalmente, de la pena de muerte. Dedicó la práctica y la teoría de su profesión a la planificación de viviendas para los sectores menos privilegiados de la sociedad, participó en grandes proyectos y fue profesora de arquitectura en Moscú, en China, en Estambul y en la Habana, antes de encontrar en su país un reconocimiento tardío, aunque caluroso.

Su obra se expuso por primera vez en 1993, en el Museo de Artes Aplicadas en Viena, allí donde en 1997, Margarethe, ya respetable colega femenina entre sus compañeros arquitectos, celebró su propio centenario bailando un último valz.



viernes, 10 de septiembre de 2010

ReHabitar



Algunos miembros del grupo ReHabitar se disponen a domesticar la calle.



DOMESTICAR LA CALLE




ReHabitar es un grupo académico de arquitectos/as formado por Xavier Monteys, Magda Mària, Pere Fuertes, Anna Puigjaner, Roger Sauquet, Carles Marcos y Eduard Callís, que cuentan con la colaboración de Carlos Fdz. Rovira y Oscar Linares (pertenecientes todos al Departamento de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de Barcelona). Son docentes e investigadores que hablan con un lenguaje similar humanista, práctico y con los pies en la tierra, capaces por tanto de investigar juntos y en colaboración con otras Universidades fuera y dentro de España. Su tema: las distintas formas de habitar la casa y la ciudad, desde el punto de vista de su uso.

Lisboa, Ámsterdam, París, Madrid, Roma o Palermo, son algunas de las ciudades que, junto con BCN, han sido objeto de su análisis. Se han dado cuenta que existen variaciones, sutilezas, formas distintas de vivir los espacios, más allá –incluso- de lo que los arquitectos han pretendido al diseñarlos, según las distintas ciudades, los distintos entornos o las distintas familias. Por medio de un estudio comparativo de estas diferentes maneras de habitar, han ido elaborando conclusiones, plasmando ideas que sólo se obtienen a través de estudios realizados en profundidad.

Llegado un momento, hace unos dos años, decidieron hacer un alto en el camino. La situación de nuestro país con el inicio de la terrible crisis generada en gran parte por la hiper - construcción de viviendas en España, lo que ha propiciado un enorme parque vacío de viviendas (que para algunos son más de 3 millones), la gran explosión esperada de la burbuja inmobiliaria, la incapacidad para los jóvenes y no tan jóvenes de acceder a una vivienda digna, la nueva configuración de las familias españolas, que pasó en pocos años de la tradicional (padre-madre y dos hijos) a la unipersonal, monoparental o monomarental, estudiantes compartiendo pisos, mayores viviendo solos, etc) y la invasión cotidiana y laboral de las nuevas tecnologías e internet, les hizo cambiar el rumbo de sus análisis o mejor dicho adaptarlos al momento en el que vivíamos. Con objeto de dar un conocimiento crítico de lo que estaba pasando (por si hubiera alguien no enterado) y dar propuestas.

Todo esto se ha plasmado una Exposición financiada por el Ministerio de Vivienda dividida en unos 13 temas o episodios y en un convencimiento de que lo que hay que hacer es cambiar de ACTITUD, re-habitando los lugares en los que vivimos.

Si en ReHabitar 1 y ReHabitar 2 hicieron una crítica feroz y constructiva al momento actual, además de proponer lo que ellos llaman Viviendas satélites (aprovechamiento de trasteros, cuartos comunales, antiguas habitaciones de servicio, etc para un segundo espacio ligado a la vivienda pero no pared con pared) en las siguientes ediciones nos darán otras ideas: Ocupar las azoteas de los edificios, poner más puertas en una vivienda cambiando su circulación y por tanto su uso, pequeñas guarderías en el propio edificio residencial a cargo de jóvenes y mayores en lugares comunitarios, agrandar y poner una mesa en la cocina, disolver el cuarto de estar que ahora se haría uno con el recibidor y cocina y permitiría agrandar los dormitorios que serían casi mini-apartamentos, etc Ideas sencillas que con pocos medios pueden hacer al usuario dar un giro a su vida al Re-Habitar su vivienda.

La Exposición que ayer se inauguró en Madrid nos habla de Domesticar la Calle. La calle como encuentro, caótica y VIVA al modo de la película Roma Citta Aperta, la calle donde convivan peatones y coches... Para ello montaron una gran mesa frente a las Arquerías, en plena acera. Y en esa mesa, como si de un banquete o cena se tratara, quedaron plasmadas muchas de sus propuestas y reclamos.

El texto que cierra la muestra resume su pensamiento: “Reclamamos calles concebidas como lugares y no sólo como infraestructuras. Calles menos diseñadas, menos reguladas y más flexibles. Calles cuya superficie no debe resultar fragmentada por la demarcación de unos usos inalterables. Calles con pavimentos más igualitarios que permitan un uso social más espontáneo. Calles con obstáculos, con mayor rozamiento con sus paredes, con plantas bajas y establecimientos que participen de ellas. Comercios con toldos que protejan a los peatones del sol y de la lluvia y eviten el uso indiscriminado del aire acondicionado. Calles con horarios que permitan usarse de distintas maneras según las horas, según los días o según las estaciones. Rehusamos designar algunas calles como peatonales, porque todas lo deben ser, ¿o no?"

“ReHabitar 3 y 4 La calle” hasta el 26 de diciembre en Las Arquerías (Paseo de la Castellana, 67). Permanece abierta de martes a sábado (de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas) y los domingos y festivos (de 10.00 a 14.00 horas). La entrada es gratuita. www.rehabitar.blogspot.com

martes, 7 de septiembre de 2010

MAPAS DE LA CIUDAD PROHIBIDA


Ciudad Prohibida

Estudio de Hiria Kolectiboa en Bilbao


Hiria Kolectiboa


HIRIA COLEKTIBOA (Colectivo - ciudad o Ciudad colectiva) lo forman un grupo de arquitectas del País Vasco que tienen su estudio en Bilbao. Y no precisamente es Neguri, ni las inmediaciones del Guggenheim, donde han ubicado su lugar de trabajo -un antiguo local con paramentos de piedra y vigas de madera, dando sus traseras a las vías del tren, local que han rehabilitado llenándolo de transparencias y luminosidad- sino en la calle de San Francisco (Bilbao – La Vieja). Un barrio marginal y de mucha emigración al que el Ayuntamiento está intentando dar otra cara y los grupos alternativos, recién ubicados, como el que ellas han creado, forman parte de esa otra cara más amable y humana. Ohiane, Ane, Amaia y Koldo. Su deseo y su trabajo: hacer participes a la colectividad de distintos municipios en la creación, reflexión y propuestas, de los llamados “Mapas de la Ciudad Prohibida”. Un experiencia en la que trabajan desde el 2002 y que nació no lejos de allí, en Donosti, en el 97 con el Grupo “Las Mujeres y la Ciudad” dirigido por Cristina Alberdi y Plazandreok. Ahora, el nuevo colectivo, ha emprendido su propio camino.

La idea es crear mapas donde identificar puntos negros de inseguridad que sienten las mujeres al caminar por su entorno urbano. De ahí su nombre: “la ciudad prohibida”. Prohibida, vetada para ellas, al no sentirse cómodas y pasar miedo dentro de túneles mal iluminados, soportales oscuros, espacios sin señalizar u otros lugares, dando a la ciudad que habitan un diagnóstico con perspectiva de género y social. A veces, este grupo de profesionales del espacio va más allá y analiza temas como la movilidad, el equipamiento público o la representación simbólica de las calles, plazas, esculturas, avenidas, etc que en un porcentaje aproximado de un 90 % pertenecen –todavía hoy- al género masculino.

No desea Hiria Kolectiboa encasillarse en una sola acción concreta, por eso realizan otras actividades, como la del diseño de la Plaza Corazón de María,(después de ganar un concurso de ideas) dentro de su propio barrio bilbaíno, implicando a los ciudadanos en las decisiones acordadas. Otra acción fue la construcción colectiva de un Centro de Mujeres en el Sahara (Tinduff). Son mujeres solidarias, arquitectas que viven su cotidiano trabajando en pos de la utopía…